Torreón, Coahuila

Una de las anécdotas más sobresalientes de Torreón, refiere que el ancho característico de las calles del centro, tienen esta dimensión debido a un error de conversión de unidades, pues el plano venía en pies y se interpretó como si fueran metros. El trazado de las primeras manzanas de la Ciudad fue realizado en 1887 por Federico Wulff. Más información en el siguiente enlace.

https://images.app.goo.gl/LS12uJBAUB9USKmHA

Información compartida por Marisa Tello de Torreón, Coahuila y Maximiliano Hams de Teratán, Michoacán.

Estructura y trazo del centro de Torreón, Coahuila.

________________________

Mapimí, Durango.

Dato importante y poco conocido. En Mapimí, Durango, en opinión de varios expertos, se encuentra una de las minas más famosas del mundo. La primera está en Tsumeb en Namibia, Africa. En “La Ojuela”, nombre de está mina, se han encontrado 137 minerales distintos, varios de ellos pertenecen al grupo de los arseniatos, estos y otros minerales al tener contacto con el agua se oxidan, formando nuevos minerales, dos de ellos fueron nombrados “Ojuelita y Mapimita”.
Más información en:

https://www.google.com.mx/amp/s/mineriaenlinea.com/2014/07/los-famosos-minerales-de-la-mina-la-ojuela-en-mexico/%3famp

Información compartida por Jesús Armando Rivas Vargas, de Durango.

Mina La Ojuela, Mapimí, Durango. Foto: commons.wikimedia.org

________________________

Rancho de Tepozán, Hidalgo

“Las once mil Virgenes”

Originarias del rancho Tepozán, cerca de los llanos de Apan, en el estado de Hidalgo, las hermanas Castillo: Felipa, Antonia, Feliciana y María Martina, participaron, con su audacia y valentía, en la lucha de independencia.
Ellas se dedicaban a seducir a los realistas y convencerlos de pasarse al lado de los insurgentes. Tuvieron tanto éxito, que el comandante José María Jalón ordenó perseguirlas y encarcelarlas por ser …“adictas a la independencia y enemigas del Rey de España”… Infortunadamente “Las Once mil Virgenes” mote con el que se les conocía, cayeron en una trampa, en donde algunos soldados realistas les hicieron creer que estaban cansados y aburridos de estar en ese bando y querían pasarse a las filas insurgentes. Concluido el plan, las hermanas Castillo fueron aprehendidas y encarceladas. …”Felipa Castillo fue sentenciada a cuatro años de trabajos en la cárcel de las Recogidas, en la Ciudad de México”…Las demás, después del juicio, quedaron en libertad.

Llanos de Apan. Foto: Apan Hidalgo, México. (Comunidad)

Fuente bibliográfica:

Menes Llaguno, Juan Manuel. 2010. La Guerra de Independencia en el hoy territorio hidalguense. SEP, Hidalgo. pp.62 y 63

________________________

OAXACA

Juana Catalina Romero (Juana Cata)

Nacida en 1837, un 27 de noviembre, en Tehuantepec, Oaxaca.
Se cuenta que era una mujer hermosa, algunos historiadores difieren diciendo que no era así, sin embargo mencionan que era altiva, vivaz, excepcional y muy codiciada; humilde y de escasos recursos llegó a convertirse en una mujer sobresaliente en el Itsmo de Tehuantepec, empresaria y de ideas liberales. Vivía en un Chalet afrancesado. Se le atribuye haberle salvado la vida a Porfirio Díaz. Durante la Guerra de Reforma ella lo esconde porque lo estaban persiguiendo, posterior a esto se dijo que eran amantes y que Porfirio Díaz había mandado construir su Chalet y además que hizo que el ferrocarril fuese desviado para pasar precisamente frente a la Quinta de Juana Cata. (Hechos que no se han comprobado).
Lo cierto es que siendo joven trabajó como vendedora ambulante de cigarrillos (el cronista de Tehuantepec dice que la familia la obligaba a venderlos y que si no lo hacía no le daban de comer) y sirvió como espía del ejército liberal en la Guerra de Reforma. A lo largo de dos años colabora con Porfirio Díaz, proporcionándole información de gran valía, tiempo en el crece su amistad, lo que llevó a la creación de varios mitos, como los ya mencionados.
Juana Cata siendo analfabeta (aprendió a leer y a escribir en la dead adulta) y de vivir en la pobreza, llegó a ser una mujer de negocios, diplomática y benefactora de su ciudad natal.
El nombre de Juana C. Romero es recordado plasmándolo en calles avenidas de Juchitán y Tehuantepec, así como en una escuela primaria de Esta última., teniendo, también en el zócalo de esta ciudad, una estatua de ella.
Muere el 19 de octubre de 1915. Sus restos descansan en el panteón del Refugio.

________________________

SONORA (Yaquis peleando en la Guerra del RIF)

publicado: 23/07/21

El RIF es una zona del norte de África. Esta guerra es llamada también la segunda guerra de Marruecos, originada por la sublevación de las tribus del RIF, contra las autoridades de la colonia española y francesa, se dio en los años 20’s.
¿Cuál fue la causa de que los yaquis fueran a luchar a una guerra que no era de suya?
Los yaquis siempre han sido un pueblo de lucha, fuerte y aguerrido. Sabemos que en el porfiriato, en la guerra de exterminio, muchos yaquis fueron exiliados a Valle Nacional, Oaxaca y a los campos henequeneros en Yucatán. En tiempos de la revolución los yaquis, apoyaron en la lucha al sonorense Álvaro Obregón, éste les prometió regresarles sus tierras, cosa que no cumplió. Al saber que los yaquis podrían sublevarse, por tal motivo, Álvaro Obregón maquinó una idea para sacar a los yaquis del país, el pretexto, la guerra del RIF. Se comenzó el reclutamiento. En la primera etapa fueron 500, llevándolos primeramente a Veracruz, para de ahí embarcarse a La Habana y navegar hasta Cádiz, España, y por último hacer su arribo al norte de Africa, luchando palmo a palmo con el ejército español. Otro reclutamiento se hizo en nueva Orleans donde algunos yaquis entre ellos dos veteranos de la revolución, que lucharon junto a Francisco Villa ( Bacasegua y Buitimea), vieron la oportunidad de obtener un sustento económico, ya que al término de la guerra no tenían dinero para sostener a su familia. Una historiadora sonorense afirma que los yaquis fueron deportados como parte de la guerra de exterminio, que los oficiales yaquis volvieron a Veracruz, pero no los legionarios yaquis, según refiere, al igual que otros autores. No se sabe su paradero, seguramente se integraron a las comunidades de la región. Bacasegua y Buitimea participaron en varias batallas, entre ellas en la que puso fin a la guerra. Salieron de África y dispusieron irse a un puerto de España para regresar a México, según mencionaron.

Imagen: : https://obson.wordpress.com/2012/09/08/los-yaquis-combatiendo-con-ferocidad-en-africa-aqui-la-historia/

Puedes encontrar más información en las siguientes

Fuentes:

Revista: Relatos e Historias de México https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/viajar-tan-lejos

________________________
Tlaxcala

Desde el año de 1591 comenzó la migración Tlaxcalteca hacia el norte de nuestro país, es por eso que en varios estados de la República Mexicana como son: Zacatecas, Coahuila, San Luis Potosí, Nuevo León, Jalisco, encontramos, costumbres y tradiciones de Tlaxcala.
Los nombres de las 400 familias que salieron en el año mencionado se encuentran en el Museo de La Memoria, en el parque de Tlaxcala. (compartió este dato: Jesús Hdez.)
Aquí encontrarás una de las primeras rutas de migración, las primeras colonias, así como una lista de los nombres originales y actuales de los asentamientos Tlaxcaltecas.

Datos e imágenes compartidos por: Eliuth Chavero Jasso

Tlaxcala es uno de los estados que tiene más nombres y apellidos de origen náhuatl. (compartido por Gustavo Xocoyotl López, de Zacatelco, Tlax.)

________________________

Sombrerete, Zacatecas.

El municipo de sombrerete fue durante unos meses capital del estado, por su importancia debido a los yacimientos, sobre todo de plata y oro.
En este municipio se creó la primera casa de la moneda del estado, e incluso hubo una cede de la inquisición.
En el municipio se encuentra el parque nacional de Sierra de Órganos, compuesto por imponentes rocas labradas por el viento y el agua, con múltiples formas, que ha sido locación para películas nacionales y extranjeras. Hay gran cantidad de monumentos coloniales, y destaca el templo de la tercera orden, con un techo avovedado sostenido por dos arcos de piedra considerado único en el mundo.
Y por si fuera poco se cuenta que en Sombrerete nació el inventor Tomás Alba Edison. (No se ha comprobado).
Un dato más, en el municipio de chalchihuites se encuentra la zona arqueológica de altavista. Considerado como el límite entre áridoamerica y mesoamericana.

Templo de la tercera orden, Sombrerete, Zacatecas. Foto: Ernesto Avilez

Información compartida por Ernesto Avilez de Sombrerete, zacatecas.